Fatal Fury

25 de noviembre de 1991. Tan sólo varios meses después de la aparición de su directo competidor, “Street Fighter II”, se distribuye en los salones arcade de todo el mundo, un juego de lucha diferente a todo lo que se había visto hasta ese momento. Los programadores, los cuales algunos de ellos ya habían trabajado para el primer Street Fighter de Capcom, habían diseñado un juego con una marcada personalidad propia, y que con el paso de los años, daría pie a formar parte de una de las sagas más reconocidas a nivel internacional.

El juego, cargado de historia, narra las aventuras de dos hermanos y un amigo suyo (campeón de Muai Thai,) Terry Bogart, Andy Bogart y Joe Higashi respectivamente, en su afán por vengar la muerte del padre de Andy y Terry, Jeff Bogart, años atrás y a manos del jefe del clan mafioso más importante de la ciudad de South Town, Geese Howard. Geese ha organizado un torneo de lucha callejera llamado “King of Fighters” para deshacerse de los luchadores que puedan hacerle sombra, y los tres amigos aprovechan esta oportunidad irrepetible para poder llegar hasta tan temible villano.

El título que nos presenta SNK es la semilla de los grandes títulos de la saga que vendrán después, y no consigue esa jugabilidad adictiva que tenía su rival de Capcom. A diferencia de aquel, Fatal Fury exige al jugador buscar el contacto directo entre luchadores, y aprovechar cualquier despiste de la implacable CPU para poder hacer una magia. Estas magias dicho sea de paso, son muy espectaculares y diferentes a las vistas en Street Fighter II, aunque como hemos dicho, su aplicación no es la misma al ser en ocasiones, de lenta activación.

Fatal Fury será siempre recordado por su apartado gráfico y sonoro, así como por las innovaciones que aportó al género, tales como dos planos de lucha en las que poder pelear, la posibilidad de combatir dos jugadores contra la CPU, o la innovadora fase de bonus, consistente en hacerle un pulso a un rival.
Tan sólo un escasísimo número de personajes jugables, los tres protagonistas, daban el “pero” a un título que con el paso del tiempo, es ya legendario.


Fatal Fury 2

En Marzo de 1993, se presenta la secuela de la primera parte, una secuela que ha sido trabajada en todos los aspectos para darle al juego un aspecto mucho más moderno y sobretodo, jugable.

Fatal Fury 2 es en esencia el juego de lucha más espectacular que se vio hasta ese momento, y cuyos fallos de la primera parte se habían pulido para conseguir un título más adictivo que el anterior, y más equilibrado.

El apartado gráfico es técnicamente soberbio: los decorados, sprites y magias sumamente atractivos, y el apartado sonoro no se queda atrás. Los fallos en la jugabilidad del anterior se depuran, y ahora es posible seleccionar hasta 8 luchadores en vez de los 3 iniciales.
En este nuevo capítulo, los protagonistas participarán en una nueva edición del torneo “King of Fighters” que dicho sea de paso, dará pie a la siguiente saga legendaria de SNK, haciendo su aparición el anfitrión y hermanastro de Geese, Wolfgang Krauser, mucho más poderoso que el anterior , el cual buscará derrotar uno a uno a los participantes más poderosos, simplemente por pura diversión.

Como punto a su favor, se crean los “desperate moves”, movimientos especiales de gran impacto sobre el rival, cuya combinación con la palanca será más difícil de ejecutar que una magia normal, y además estarán activos únicamente cuando nuestra barra de energía esté en rojo.
El juego sigue el sistema de lucha con dos planos, y en esta ocasión se añaden 3 bosses (Lawrence Blood, Billy Kane, de la primera parte, y Axel Hawk) que nos pondrán las cosas verdaderamente difíciles para poder llegar hasta Krauser con vida, y lucharemos la batalla final en el interior de un palacio, con música de orquesta de fondo, en una de las stages más espectaculares jamás programadas. En cualquier caso los bosses no eran seleccionables, cosa que se echaba a faltar, pues habría dado pie a una mayor variedad a la hora de seleccionar nuestro personaje. Asimismo desaparece la fase de bonus del pulso para ser sustituida por la de romper columnas de piedra.


Fatal Fury Special

El 16 de noviembre de 1993, tan sólo seis meses después de su antecesor, se distribuye en los salones recreativos el mejor juego de lucha visto hasta ese momento, perfeccionado en cada mínimo detalle lo cual lo convierte en imprescindible para cualquier aficionado al género de la lucha.

La novedad principal en esta nueva entrega, es la incorporación de más luchadores al ya de por si abultado cartel, pero si en la anterior entrega no podíamos acceder a todos ellos, ahora si que serán jugables. Personajes conocidos de la primera entrega como Duck King, Tung Fu Rue o Geese, aportarán muchos enteros a la diversión, con stages propias muy bien trabajadas.

El juego no dispone de argumento durante su desarrollo, y puede considerarse como el primer Dream Match que posteriormente sería tan utilizado en otras sagas, modalidad que consiste en incluir a todos los luchadores de un determinado título o títulos por el mero hecho de competir entre si. Además, y por primera vez en un juego de estas características, aparece un luchador de otra saga, concretamente Ryu Sakazaki de la saga Art of Fighting, a modo de jefe secreto, seleccionable en la partida siguiente.

Entre los nuevos personajes y los bosses jugables, ahora nos encontramos con un total de 16 personajes, algo nunca visto hasta ese momento.

En cualquier caso, estamos ante un título imprescindible, completo como pocos y que pone la guinda a esta primera sub-saga anterior a los Real Bout, y mejor incluso que Fatal Fury 3, la siguiente entrega.


Fatal Fury 3: Road to the Final Victory

El 27 de marzo de 1995, hace su aparición la última entrega que cierra esta sub-saga, anterior a Real Bout. Fatal Fury 3 renueva gráficos tanto en sprites como en escenarios, y aunque técnicamente es superior a su predecesor, FF Special, no cuenta con tantos luchadores como en ese caso, aunque incorporará otros nuevos y de gran carisma como Blue Mary o Ryuki Yamazaki . Asimismo el juego cuenta con dos villanos más, Chonrei y Chonsu, los cuales van a ponernos las cosas realmente difíciles. Cada uno de los ya conocidos ha sido renovado gráficamente, y sus movimientos contarán con una fluidez inusual.

En esta ocasión, la historia no se centra en vencer a Geese o a Krauser, sino que en esta ocasión, ha llegado a oídos de los luchadores, la existencia de unos rollos de una época remota, los cuales pueden otorgar a su poseedor, un poder increíble. Por ello, todos ellos comienzan la búsqueda. Sin duda nuestro camino no estará exento de dificultades.

El juego mantendrá los desperate moves de FF Special, a las que se añadirán otras magias ocultas de ejecución realmente complicada. La dificultad en este caso puede considerarse como extrema, cosa que tristemente tira por la borda tanto esfuerzo técnico, llegando a frustrar en ocasiones al jugador.

Las novedades en este título son múltiples, y muy originales. Para empezar, tenemos nada menos que tres planos de lucha en vez de dos (activables mediante combinación de AB y BC), y los personajes al empezar el combate, se dirán unas palabras que irán cambiando si existe una relación especial entre ambos. Además, veremos que los sprites tendrán la típica perspectiva en función del plano en el que se sitúen, y en caso de K.O., podemos lanzar al rival o bien hacia el interior o bien al plano más exterior de la pantalla, lo cual resulta sumamente espectacular.


Real Bout Fatal Fury

SNK no quiso deja demasiado espacio de tiempo entre el anterior Fatal Fury y este, y en diciembre del mismo año, lanza al mercado arcade este primer título de la saga Real Bout, un título que mejora bastante la jugabilidad del anterior, y que SNK dejó entrever que se trataría del combate definitivo contra Geese. Porque este vilano vuelve a aparecer, esta vez en posesión de los rollos ancestrales de la 3ª parte, además de los gemelos Chonrei y Chonsu, deseosos por arrebatarselos.

Nos situaremos en una nueva edición del torneo King of Fighters, y harán aparición algunos personajes olvidados como Billy Kane, Duck King y Kim. El sistema de combate se renueva, y ahora tan solo contamos con tres botones de ataque, patada y puño débil, y ataque fuerte, y el botón D servirá para cambiar de plano.

Muy notorio es el cambio en cuanto a la carga de magias, ya que el juego cuenta con tres diferentes que se representan en la misma barra. Dispondremos por tanto de tres niveles que se irán activando conforme avancemos en el combate. Al rellenarlas, dispondremos de varias habilidades:
- Hidden Power, podemos bloquear el ataque de un adversario
- Super Power, podemos ejecutar un desperate move con la combinación B+C
- Potential Power, podemos hacer un desperate move potenciado.

Seguiremos siendo testigos de unos k.o. bastante más dinámicos que las primeras entregas, y además como novedad, el juego incluye límites en los escenarios de tal manera que si caemos fuera, perdemos el combate, aunque también podemos hacer lo mismo, habiendo animaciones especiales para eso.
En definitiva, un muy buen juego de lucha, el cual por fin tenemos la posibilidad de acabar de una vez por todas con el malvado Geese Howard. Sin duda destaca del juego la dificultad del mismo, algo que SNK ya nos tenía acostumbrados con esta saga...


Real Bout Fatal Fury Special

Casi un año después, en enero de 1997, hace su aparición esta secuela en el mercado arcade. SNK pretendía con esta entrega, mejorar muchos aspectos que quedaron pendientes por mejorar en el primer Real Bout, y hay que decir que ni por asomo se quedaron cortos. El resultado es cuanto menos, espectacular.

En esta ocasión podremos controlar nada menos que a 20 luchadores diferentes, con buenísimas reincorporaciones como Lawrence Blood, Tung Fu Rue, Cheng Sinzan o Wolfgang Krauser. Geese se encuentra también entre ellos pero como boss oculto, en un Nightmare Match de pesadilla, accesible tan sólo si no hemos perdido ningún combate y hemos sacado una puntuación “S” en cada uno de los combates. Las animaciones serán más fluidas que nunca y sobretodo lo que destaca es el cambio de look del juego en si mismo, pues tanto los decorados como muchos de los personajes, han sido rediseñados, dando un colorido general al juego que tuvo muy buena acogida. Quizás la pega sea ver algunos personajes que no han sufrido ningún cambio, lo cual desentonará con el aspecto general del juego, pero sin duda esa mejora gráfica hace que el juego sea uno de los más carismáticos del catálogo Neo Geo.

En esta ocasión el juego carecerá de historia, de manera que estamos frente al segundo Dream Match de la saga, pero eso no supone un gran problema ya que a cambio, SNK quiso equilibrar los ataques y movimientos de todos los personajes, de manera que por fin tenemos un título que definitivamente, engancha y divierte desde el primer día, recomendadísimo sobretodo para las luchas versus.

Los decorados, como viene siendo habitual en la saga, contará con escenarios iluminados de manera diferentes según diferentes momentos del día, haciendo que cada combate nos parezca que se produce en una nueva localización. Aún así, tan sólo se le puede reprochar que hay escenarios compartidos por varios luchadores, aunque es un pequeño detalle dentro de tal perfección gráfica.

El sonido, soberbio, cuenta en esta ocasión con algunas melodías nuevas, aunque no acaban de ser tan pegadizas como lo eran las originales. Por un lado se agradece una variedad así, ya que luchar siempre con la misma melodía puede hacernos perder el interés en este apartado, pero por otro, no se consigue enganchar el oído del jugador, ya que hablamos de la sustitución de algunas melodías realmente bien compuestas, como por ejemplo la de Terry Bogard.
En definitiva, un imprescindible para cualquier aficionado a los juegos de lucha, al que calificarán de sobresaliente.

Real Bout Fatal Fury 2: The Newcomers

El 20 de marzo de 1998 sale a la venta para los salones arcade, la que será la última entrega de esta sub-saga dentro de Fatal Fury. Puede que en principio parezca que SNK debió dedicar todos sus esfuerzos en este nuevo capítulo, para hacerlo parecer la guinda del pastel (sus 539 megas hablan por si solos) sin embargo, vamos a encontrarnos con un título que como en otras ocasiones, contentará y desagradará a jugadores a partes iguales.

No decimos que el juego sea malo, ni muchísimo menos, sino que las mejoras que pueden apreciarse aparecen a cuentagotas. En primer lugar, la plantilla de luchadores, 22 en total, incluye además a Li Xianfei y Rick Strowd, además de Alfred (protagonista de Fatal Fury, Dominated Mind) como personaje secreto y seleccionable a través de trucos en la versión doméstica. La fluidez de los movimientos es evidente en la mismísima primera partida, aunque las magias se verán de manera diferente a la versión anterior, lo cual puede no agradar.

Los escenarios se han programado desde cero, y algunos de ellos nos resultarán muy espectaculares y en ocasiones, divertidos (la stage del accidente en la calle nos hará echar algunas risas). El colorido, tanto a nivel de backgrounds como de sprites, sigue estando presente, dándole a la sub-saga esta marca de identidad estilo manga, diferente a otros estilos, como por ejemplo la saga The King of Fighters, con sprites muchísimo más estilizados en general.

Como villanos alternativos volvemos a encontrarnos con Krauser o Geese, teniendo este uno de los backgrounds y melodía más espectaculares de todo el juego. Las barras de magia siguen siendo las de la anterior entrega, y los especiales son fáciles de ejecutar, pero se echa de menos esos planos de lucha alternativos, ya que ahora si bien nos encontramos con dos, el segundo (que no está presente en todos los escenarios) tan sólo sirve para esquivar ataques.
Asi pues, la calificación final quedará en manos del gusto del jugador. Habiendo novedades evidentes, no siempre satisfarán a todos por igual.
Destacamos el remake que se hizo para la portátil de SNK, la Neo Geo Pocket Color, llamado Fatal Fury: First Contact. Sin duda, uno de los mejores juegos de su catálogo.


Fatal Fury: Wild Ambition

28 de enero de 1999. Ese es el día en que la fabulosa saga de SNK da el salto del 2D al 3D, en su placa arcade Hyper Neo Geo 64. Este título, auténtico buque insignia de la placa, es el remake de la primera parte, lo cual hace que sus limitaciones no llamen tanto la atención.

Este título no es un mal título, aunque empieza dando un mal sabor de boca al jugador al poder elegir tan sólo entre 12 personajes, con las nuevas incorporaciones de Toki Sakata o Tsugumi Sendo, y como en tantas otras veces, lo compone de auténticas leyendas de la lucha como Terry, Joe, Mai... La historia de esta entrega no está muy elaborada, ya que a fin de cuentas tan sólo debemos avanzar entre combate y combate hasta llegar al villano, Geese Howard, y acabar con él de una vez por todas.

Gráficamente está programado por entero en 3D. Aquí no hay medias tintas ni simulaciones, el juego está basado en este tipo de gráficos. Los escenarios, teniendo en cuenta el momento en el que salió a la venta, están muy bien hechos, muy completos y coloridos, y los sprites cuentan con una fluidez y variedad de movimientos que realmente dejan entrever el gran esfuerzo de SNK por crear un digno sucesor. Sin embargo, también es cierto que si hacemos comparaciones con otras joyas del momento como lo eran Dead or Alive 2 o Soul Calibur, entonces es cuando nos damos cuenta que al juego le falta algo...

Jugablemente es bueno, y se ha intentado acercarlo en lo posible al 2D. De hecho la lucha se desarrolla en un plano, como los juegos de su versión AES/MVS, sin embargo, el botón D, en vez de ayudarnos a cambiar de plano, aquí nos permite movernos por el entorno 3D, logrando esa profundidad en la acción. Sin embargo, no serán pocos los jugadores que vena en el un juego de lucha de ritmo lento, no llegando a ser tan rápido como en los títulos en 2D.
Aún así, se trata sin duda de un título imprescindible si somos unos seguidores de la saga, pues es un título exclusivo por su formato, un formato 3D que no se volvió a ver en ningún otro Fatal Fury.


Garou: Mark of the Wolves

En noviembre del mismo año que la entrega anterior, SNK sorprende a propios y extraños con el que muchos jugadores definen como el título de lucha definitivo para el sistema Neo Geo, situado y con razón, en la cúspide técnica de las posibilidades de la consola. Una consola que recordemos salía a la venta en 1990 y que con este juego en particular, parece que sea imposible que se trate del mismo hardware.

El juego, llamado a ser el primero de la siguiente sub-saga de Fatal Fury tras la de Real Bout, nos sitúa en el nuevo torneo King of Fighters, en el cual participarán sus dos protagonistas, Terry Bogard y Rock Howard, hijo del villano Geese. Si bien sus 14 personajes seleccionables (a excepción de Terry) no incluyen ninguno de los luchadores vistos anteriormente, el interés por dicha plantilla crece tras cad partida pues los movimientos de cada uno de ellos son totalmente diferentes a lo visto hasta ahora, y equilibrados unos de otros. Los combos, las magias... todo ha sido mimado hasta el más mínimo detalle, lo cual convierte los matches en un deleite visual y sonoro difícil de equiparar con otro título del sistema.

Esta jugabilidad además se verá incrementada por las posibilidades que nos brinda el juego al poder elegir entre varias opciones:
- Tactical Offensive Position: pudiendo elegir uno de tres intervalos de nuestra barra de energía, llegados al punto tendremos un mayor poder de ataque, podremos ejecutar movimientos especiales presinando C+D, y la barra de energía se llenará lentamente.
- Condición S-Power y P-Power, dependiendo de nuestro estado, cambiamos el efecto de los ataques que lanzamos. Para el primer caso las combinaciones se ejecutan con A+B, mientras que con las segundas se ejecutan con C+D.

Además, el juego incorpora el Just Deffense, una nueva técnica al principio difícil de ejecutar, que consiste en frenar el ataque del rival justo en el momento en que nos impacte, lo cual puede hacer que nuestra barra de energía no disminuya, sino que además, se incremente.
Gráficamente el juego resulta insuperable y muy impactante, los decorados tienen unas animaciones muy suaves y trabajadas, y los personajes están perfectamente bien implementados, con una fluidez inusitada. La acción es rápida, y los golpes, unidos al apartado sonoro, son los más contundentes que puede haber visto la consola. Destacan de entre todos los efectos el de la niebla, siendo esta una rutina real y no una simulación como la que podíamos encontrar en el escenario de Micky Rogers en Art of Fighting.

El apartado sonoro es igualmente impresionante, con unas melodías nuevas, y unos efectos de sonido más duros, mcuho más contundentes que en las entregas anteriores. Están en definitiva, en plena conjunción con el apartado visual.
Se trata pues de un imprescindible tanto para jugadores como para coleccionistas, una joya de la programación y en muchos sentidos, posiblemente de lo mejor que haya ofrecido el sistema Neo Geo.

Esperamos que este pequeño homenaje guste a todos aquellos que aún disfrutamos hoy en día de estos irrepetibles títulos. Si os veis con tiempo, podéis compartir en este hilo qué título es el mejor para vosotros, con cuál habéis estado más horas frente al televisor, qué no os gusta de algún título... incluso cualquier anécdota que os haya pasado, relacionada con la saga.
SNK Forever!